blog

Últimas Novedades

LaboralNotas

16 octubre 2025

Guía práctica del nuevo período de prueba: claves de la Ley 27.742 y su reglamentación

La Ley N° 27.742, reglamentada por el Decreto N° 847/2024, modificó sustancialmente el régimen del período de prueba en las relaciones laborales. En esta nota te explicamos de forma clara y práctica cuáles son los nuevos plazos, desde cuándo aplican y qué reglas deben respetar las empresas al momento de contratar personal.


Nuevo plazo de 6 meses y excepciones

Uno de los cambios más importantes introducidos por la reforma es la extensión del período de prueba a seis (6) meses como regla general.

Sin embargo, la ley permite que los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) adapten este plazo a la realidad de las pequeñas y medianas empresas:

  • Hasta 8 meses: para empresas con entre 6 y 100 trabajadores.
  • Hasta 12 meses: para empresas con hasta 5 trabajadores.

👉 Esta ampliación no es automática: solo rige si se acuerda expresamente en el Convenio Colectivo correspondiente.

En caso de no existir una modificación convencional, el período de prueba general se mantiene en 6 meses, salvo para estatutos especiales que ya tienen su propio régimen (por ejemplo, casas particulares o encargados de edificio).

📌 Durante este período, cualquiera de las partes puede extinguir la relación laboral sin expresión de causa y sin derecho a indemnización, aunque sí deberán cumplirse ciertas obligaciones legales, como el preaviso de 15 días, el pago de vacaciones no gozadas y el SAC proporcional.

Entrada en vigencia: desde el 9 de julio de 2024

El Decreto N° 847/2024 aclara que los nuevos plazos y condiciones rigen para todas las relaciones laborales iniciadas a partir del 9 de julio de 2024, fecha en la que entró en vigencia la Ley 27.742.

Esto significa que todo contrato por tiempo indeterminado celebrado desde esa fecha queda alcanzado por la nueva normativa del período de prueba.

Reglas generales que se mantienen vigentes

Más allá de la extensión de los plazos, la reglamentación ratifica las reglas esenciales que ya aplicaban al período de prueba:

  • 🚫 Prohibición de recontratación: el empleador no puede aplicar el período de prueba más de una vez con el mismo trabajador.
  • Cómputo de antigüedad: este lapso se computa como tiempo de servicio a todos los efectos laborales y previsionales.
  • 🩺 Derechos del trabajador: incluye cobertura por accidentes de trabajo, enfermedades inculpables y todos los aportes y contribuciones de ley.
  • 💼 Obligaciones patronales: se deben realizar los aportes y contribuciones correspondientes a la seguridad social.

Estas disposiciones garantizan que el período de prueba cumpla su finalidad real: evaluar las aptitudes del trabajador sin vulnerar derechos fundamentales.

Conclusión

La reforma de la Ley 27.742 implica un cambio estructural en la etapa inicial de la relación laboral. Para las empresas, comprender estos plazos y reglas es clave para evitar conflictos y asegurar contrataciones alineadas con la normativa vigente.

👉 En Arizmendi, acompañamos a las organizaciones con información actualizada y análisis profesional para aplicar correctamente las nuevas disposiciones legales.

Fichero de Legislación Laboral