blog

Últimas Novedades

ImpositivaNovedades

20 octubre 2025

Argentina Quiere ser un Hub Digital Regional: La Propuesta de la Zona Franca Digital

Una iniciativa audaz está sobre la mesa del Ministerio de Economía del gobierno de Javier Milei: la creación de una Zona Digital Argentina (ZDA). Impulsada por la ONG Crecimiento, esta propuesta busca catapultar a Argentina como un centro regional de innovación y economía digital mediante la aplicación de un régimen de zona franca con importantes beneficios fiscales y laborales para las empresas de este sector.

El objetivo es claro: crear un ecosistema con reglas de juego de nivel mundial para que el talento tecnológico argentino no tenga que emigrar y, de hecho, seamos un polo de atracción de capital y profesionales.


¿Una Nueva Ley? No, ¡Una Reglamentación Inteligente!

La clave de la propuesta de Crecimiento, según su líder de Asuntos Públicos, Teo Beato, radica en la pragmaticidad y el timing político. En lugar de buscar la sanción de una nueva ley de promoción —un proceso complejo en el actual marco legislativo—, se propone reglamentar la ya existente Ley de Zonas Francas, algo que nunca se concretó para el sector.

«La mejor manera no es buscar una nueva ley de promoción…, sino proponer al Ministerio de Economía que reglamente la Ley de Zonas Francas, algo que nunca se hizo», explica Beato.


La Zona Digital Argentina (ZDA): El Régimen del Futuro

La ZDA se concibe como una zona franca adaptada a la era digital. No se trata de un predio físico aduanero, sino de una plataforma 100% online y on-chain.

🔑 Claves y Funcionamiento:

  • Base Legal: Mismo régimen que una zona franca convencional, pero aplicado a servicios.
  • Implementación Rápida: Se crea mediante una resolución del Ministerio de Economía, dentro de sus facultades de reglamentación de la ley, evitando la necesidad de una nueva legislación y erogaciones públicas.
  • Adhesión Flexible: La inscripción es principalmente online, aunque las empresas pueden optar por la radicación física si lo desean.
  • Plataforma Digital: El área física cerrada es reemplazada por una plataforma web donde las empresas se inscriben, se gestiona el cumplimiento regulatorio y se conectan los organismos públicos.

«El objetivo es posicionar al país como hub regional de innovación, tecnología y economía digital, combinando competitividad global con impacto local en empleo, exportaciones y recaudación», afirman desde Crecimiento.


Los Beneficios de la ZDA: Seguridad, Talento e Inversión

Argentina ya cuenta con un sector tecnológico dinámico, con startups líderes en fintech, SaaS y ecommerce de proyección global. Sin embargo, la inestabilidad y la falta de seguridad jurídica han limitado la Inversión Extranjera Directa (IED) y provocado la emigración de talento, generando un «LATAM Discount» que subvalora los proyectos locales.

La ZDA busca revertir esto con beneficios tanto para el país como para las empresas:

Para el País 🇦🇷

AspectoBeneficio EsperadoProyecciones (2025-2035)
InversiónNueva fuente de IED y capital externo.IED acumulada de u$s8.000M a u$s15.000M.
EmpleoCreación de puestos de trabajo de alta calidad.Empleo directo para 40.000 informáticos e indirecto para 80.000 personas.
TalentoRepatriación de profesionales y retención del talento local.3.000 a 3.500 empresas registradas.
Costo FiscalNo representa un costo directo para el Estado; el financiamiento inicial es privado.Ingresos fiscales indirectos (IVA, Ganancias) sin subvenciones.

Para las Empresas 💼

  • Seguridad Jurídica: Marco normativo estable y previsible.
  • Incentivos: Importantes beneficios fiscales y laborales que reducen costos y riesgos.
  • Acceso Global: Acceso a capital internacional y mercados externos sin necesidad de relocalizar operaciones.
  • Marco Laboral: Un régimen más flexible y adaptado a la era digital, pero sin resignar derechos básicos del trabajador.

«La Zona Digital Argentina (ZDA) busca crear un entorno con las mismas reglas de juego que los mejores ecosistemas del mundo. Un espacio donde el talento local pueda desarrollarse sin necesidad de emigrar e incluso que atraiga el regreso del que se fue del país», destaca Milagros Santamaría, líder Regulatoria de Crecimiento.

En esencia, la ZDA no es solo una propuesta de desregulación; es una herramienta de desarrollo económico que busca modernizar el marco regulatorio argentino, transformar la inestabilidad en seguridad jurídica y convertir el potencial tecnológico del país en una realidad exportadora y generadora de empleo .


Legislación Impositiva Online